Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

El financiamiento y las decisiones (página 2)



Partes: 1, 2

Forma de Utilización. Consiste en dar un préstamo a plazo con pagos periódicos obligatorios que se efectúan en el transcurso de un plazo determinado, generalmente igual o menor que la vida estimada del activo arrendado. El arrendatario (la empresa) pierde el derecho sobre el valor de rescate del activo (que conservará en cambio cuando lo haya comprado).

La mayoría de los arrendamientos son incancelables, lo cual significa que la empresa está obligada a continuar con los pagos que se acuerden aún cuando abandone el activo por no necesitarlo más. En todo caso, un arrendamiento no cancelable es tan obligatorio para la empresa como los pagos de los intereses que se compromete.

Una característica distintiva del arrendamiento financiero es que la empresa (arrendatario) conviene en conservar el activo aunque la propiedad del mismo corresponda al arrendador. Mientras dure el arrendamiento, el importe total de los pagos excederá al precio original de compra, porque la renta no sólo debe restituir el desembolso original del arrendador, sino también producir intereses por los recursos que se comprometen durante la vida del activo.

Políticas de financiamiento. La política de dividendos de una empresa representa un plan de acción que deberá seguirse siempre que se tenga que tomar la decisión de dividendos. Esta política debe formularse a partir de dos objetivos básicos: maximizar la inversión de los propietarios de la empresa, y proporcionar suficiente financiamiento. Ambos objetivos están relacionados entre sí, y deben cumplirse a la luz de ciertos factores – legales, contractuales, internos, de crecimiento relacionados con el propietario y con el mercado – que determinan las alternativas de la política. A continuación se describen tres de las políticas de dividendos empleadas con mayor frecuencia. La política de dividendos en efectivo de una empresa en particular puede incorporar elementos de cada una de éstas.

  • Política de dividendos mediante una razón de pago constante. Un tipo de política de dividendos, adoptada algunas veces por las empresas, es el empleo una razón de pago constante. La razón de pago de dividendos se obtiene al dividir el dividendo en efectivo por acción de la empresa entre sus utilidades por acción, e indica el porcentaje de cada unidad monetaria percibida que se distribuye a los propietarios en forma de efectivo. Mediante una política de dividendos basada en una razón de pago constante, la empresa establece que cierto porcentaje de las utilidades se pagará a los propietarios en cada periodo de pago de dividendos. Uno de los inconvenientes de esta política es que si las utilidades de la empresa decaen, o si ocurre una perdida en un periodo determinado, los dividendos pueden resultar bajos o, incluso, nulos. Como a menudo los dividendos se consideran un indicador de la condición y posición futura de la empresa, el precio de las acciones puede verse afectado de manera negativa por este hecho.

  • Política de pago de dividendos periódicos. Otro tipo de política de dividendos es la política de pago de dividendos periódicos, que se basa en el pago de un dividendo fijo en cada periodo. Esta política proporciona a los propietarios información generalmente positiva, que indica el desempeño correcto de los propietarios de información generalmente positiva, que indica el desempeño correcto de la empresa y, por ende, minimiza su incertidumbre. A menudo, las compañías que se valen de este tipo de política incrementarán el dividendo regular una vez que se ha comprobado un aumento en las utilidades. Con base en esta política, los dividendos se verán reducidos.

A menudo, una política de pago de dividendos periódicos se construye a partir de una razón óptima de pago de dividendos. Con base en esta política, la empresa intenta liquidar cierto porcentaje de las utilidades, pero más que permitir que los dividendos fluctúen, paga un dividendo fijo y lo ajusta a una razón óptima al darse los incrementos comprobados de utilidades.

  • Política de dividendos periódicos bajos y extras. Algunas empresas establecen una política de dividendos periódicos bajos y extras, basada en el pago de un dividendo bajo, acompañado de un dividendo adicional cuando las utilidades así lo garantizan. Si estas son más altas de lo normal en un periodo determinado, la empresa puede pagar este dividendo adicional, el cual se conoce como dividendo extra. Al designar el monto por el que el dividendo excede el pago regular, como dividendo extra, la compañía evita dar a los accionistas falsas esperanzas. El uso de la denominación "extra" es especialmente común entre compañías que experimentan cambios cíclicos en las utilidades.

Al establecer un dividendo periódico bajo, que es pagado cada periodo, la empresa proporciona a los inversionistas el ingreso estable necesario para consolidar la confianza de éstos en la empresa, en tanto que el dividendo extra les permite compartir las utilidades si la compañía experimenta un periodo especialmente bueno. Las empresas que se valen de esta política deben elevar el nivel de dividendos periódicos una vez que se han logrado incrementos comprobados en las utilidades obtenidas. El dividendo extra, por su parte, no debe ser un suceso periódico o perdería toda su significación. Se recomienda el uso de una razón óptima de pago de dividendos en el establecimiento del nivel de dividendos periódico.

¿CÓMO SE ADOPTAN LAS PRINCIPALES DECISIONES DE FINANCIAMIENTO?

Los siguientes factores son tomados en cuenta para las decisiones de financiamiento:

1. Objetivos de las empresas

2. Análisis de la empresa y su tendencia

3. Políticas de financiamiento

4. Decisiones de financiamiento

5. Inversiones y financiamiento

6. Entorno nacional e internacional (político – social)

7. Entorno monetario y bursátil

8. Cálculo de tasa de retorno de la inversión (Return on investment ROI), de la piramidación (gross up), tasas de interés nominal, efectiva, real y ponderada

9. Financiamiento en moneda extranjera

No existe una receta mágica que otorgue a la empresa el financiamiento ideal. En el campo de las fuentes de financiamiento para la empresa cada una de ellas involucra un costo de financiamiento, por tanto, puede considerarse un portafolio de financiamiento, el cual debe buscar minimizar el costo de las fuentes de recursos para un nivel dado de riesgo.

Normalmente, las empresas cuentan en su mayoría con acceso a fuentes de financiamiento tradicionales, entre las que se encuentra principalmente la banca comercial. Sin embargo, también se puede acceder al mercado de valores, que puede poseer ventajas comparativas con relación al financiamiento de la banca comercial como son: reducciones en el costo financiero, mayor flexibilidad en la estructura de financiamiento, mejoramiento en la imagen de la empresa, etc. Por tanto, es necesario que las empresas sepan efectuar un análisis cuidadoso de las alternativas que enfrentan, debiendo estudiar los costos y beneficios de cada una de ellas.

Aunque hemos asumido que la empresa se endeudaba, en realidad la primera gran decisión de la empresa emisora consiste en definir si ofrecen nuevas acciones (aumento de capital) u obligaciones (aumento de deuda).Un emisor decide qué instrumento emitir, de acuerdo al destino que se le va a dar a los recursos que se capten. Los emisores pueden tener distintos propósitos para ofrecer valores al público, y pueden elegir de un menú cada vez más amplio de alternativas de emisión de acuerdo a las necesidades específicas de financiamiento.

Los siguientes elementos son tomados en cuenta para decidir sí se incrementa capital o deuda:

  • Las acciones dan derecho a propiedad de la empresa, a veces se teme perder el control de la misma.

  • Las acciones no garantizan ninguna rentabilidad, la que dependerá del desempeño de la empresa. En cambio, las obligaciones comprometen a un pago de intereses según calendario definido.

  • Las acciones no tienen plazo de vencimiento, en tanto que las obligaciones sí lo tienen.

  • Las obligaciones son ventajosas tributariamente para el emisor porque los intereses pagados se deducen como gastos; en tanto que las utilidades (que influyen el valor de la acción) pagan impuestos.

  • La emisión de obligaciones da una señal positiva al mercado respecto al emisor, por cuanto sólo las empresas más solventes suelen colocar instrumentos de deuda. Si el mercado percibe mucho riesgo respecto a la emisión exigirá se le paguen mayores intereses.

  • Para muchos emisores el interés que se compromete con las obligaciones puede resultar más barato que el financiamiento bancario.

Aún cuando la empresa haya alcanzado una decisión en cuanto a aumento de capital o de deuda, todavía le queda elegir entre diferentes modalidades de los valores a emitir. Influye en esta selección el destino de los fondos que se captan: Financiamiento de las operaciones regulares de la empresa (capital de trabajo), inicio de nuevos proyectos (inversión en activos), sustitución de deuda antigua (refinanciamiento), financiamiento para escasez temporal de efectivo, etc. De esta forma, el emisor debe configurar la opción que mejor cubra sus necesidades, combinando las características básicas del instrumento como son: fecha de vencimiento, moneda de la emisión, tipo de interés (sí lo hay), garantías de la emisión, subordinación o prioridad de la deuda, mecanismo de negociación del valor, convertibilidad en otros valores, condición de recompra antes de vencimiento, por citar los principales. Como ejemplo considérese que el incremento de capital puede dar lugar a acciones comunes, pero también a acciones sin derecho a voto, o incluso a acciones preferenciales (aquellas que garantizan el pago de un dividendo). En tanto que el aumento de deuda, según el plazo de la misma, puede tomar la forma de papeles comerciales o bonos. Los bonos a su vez pueden ser de una estructura básica o simple, con tasa de interés fija o variable, tener garantías o colateral, o hasta ser convertibles en acciones. También es posible que la empresa elija emitir una combinación de los distintos valores.

CASOS Y PROBLEMAS:

CASOS

1.- Considere una empresa que actualmente gana $ 4.5 millones con un millón de acciones comunes suscritas (E = $ 4.50 en términos de nuestro modelo). Si la firma vendiese 100 000 nuevas acciones para financiar una inversión que redituara solamente $300 000, sus utilidades se reducirían a E = 4.37 = ($ 4 500 000 + $300 000) dividido por 1 100 000 acciones. Si suponemos que la tasa de capitalización sobre el capital común permanece, esto causaría una baja correspondiente en el valor de mercado del capital común de la empresa. Esta baja en valor se origina en la dilución de las utilidades de la empresa, resultante de la expansión de su capital básico. Supongamos que una empresa considera un gasto de $ 3 millones para expandir su línea de productos. Los datos básicos anteriores a la inversión se sumarizan en la tabla 1.

Tabla 1: Datos para la empresa anteriores a la inversión

Utilidad neta

$ 4 500 000

Valor de mercado por acción

30

Acciones en circulación

1 000 000

Ko

15 %

Para acumular el monto de capital necesario para la inversión, la empresa emite 100 000 acciones nuevas (= $ 3 millones dividido entre $ 30 por acción vendida). Esta emisión dejaría a la empresa con 1.1 millones de acciones comunes en circulación. Para prevenir la dilución de utilidades y con ello mantener la riqueza de los accionistas, la nueva inversión debe producir cuando menos $ 4.50 por cada nueva acción de capital vendida o $ 450 000 en total (= ($ 4.50) (100 000)). De aquí se desprende que el rendimiento requerido del proyecto es de $ 450 000/$ 3 000 000 = 15 % = ke. Nótese que esta tasa de rendimiento es exactamente igual a la tasa de rendimiento requerida por los accionistas, tal y como se establecen los datos de la tabla 1: (ke = E/P = $ 4.50/30.00 = 15 %). El resultado es lógico ignoramos los costos de flotación. El costo de capital para la empresa sería únicamente la tasa de capitalización del inversionista.

2.- Cuando se consideran los costos de flotación, los proyectos deben producir una tasa de rendimiento mayor. Supongamos que estos costos son iguales a un 5 % del valor de mercado de la emisión. Entonces, por cada acción de capital común que la empresa venda recibirá únicamente el 95 % de su valor o $28.50 (= (0.95) (30.00)). Si éste es el caso la empresa tendrá que emitir más acciones de capital para recibir la misma cantidad de capital que en el caso anterior, sin costos de flotación. En efecto, la firma debe entonces emitir 105 264 acciones (= $3 millones dividido entre $28.50 por acción vendida). Sin embargo, debe producir al menos $4.50 por cada acción para prevenir la dilución de las utilidades de la empresa. Por ello la inversión debe ahora producir un total de $473 688 (= (105 264) ($4.50)) o una tasa de rendimiento sobre el capital $473 688/$3 000 000 = 15.8 % = ke. Los cálculos para los dos ejemplos se resumen en la tabla 2.

Tabla 2: Utilidades requeridas para proyectos financieros mediante capital común para mantener el valor de mercado del capital.

Sin costos de flotación

Con costos de flotación al 5%

Costo del proyecto

$3 000 000.00

$3 000 000.00

Producto por acción

$30.00

$28.50

Acciones emitidas

100 000

100 264

Utilidades requeridas por acción

$4.50

$4.50

Utilidades totales requeridas

$450 000.00

$473 688.00

Tasa de rendimiento requerida

15 %

15 %

3) La emisión de acciones de Chrysler recibe crédito. En 1992, el precio de las acciones comunes de Chrysler se elevó en más de 100%. A fin de beneficiarse de su desempeño brillante, 1993 Chrysler emitió 40 millones de nuevas acciones. La mitad de $1 400 millones (de dólares) del producto proveniente de la venta se utilizó para reducir el pasivo no fondeado de pensión (jubilación) de Chrysler, en tanto que la mitad restante se utilizó para reducir la deuda y para financiar nuevas adquisiciones. Moody´s y Estándar & Poor´s, las dos principales agencias de clasificación de crédito, inmediatamente aumentaron la clasificación de crédito de Chrysler. El reconocimiento de que dicha clasificación mejorada reduciría los gastos de intereses limitó la aversión del accionista. El precio de las acciones de Chrysler cayó sólo 3% a pesar de la dilución de propiedad de 14%.

El cuadro que se presenta en seguida muestra los numerosos valores de endeudamiento a largo plazo de Anheuser-Bush a finales de 1966 (en millones de dólares):

Papel comercial (promedio ponderado de las tasas de interés de 5.3% en 1996 y de 5,9% en 1995) $155.5

Pagarés a plazo mediano a saldar entre 1997 y 2001

(Tasas de interés desde 5.5% hasta 8.0%) 95.0

Pagarés a una tasa de 8.75% pagaderas en 1999 250.0

Pagarés monetarios duales al 5.1% a saldar en 1999 262.4

Pagarés a una tasa de 6.9% pagaderas en 2002 200.0

Pagarés a una tasa de 6.75% pagaderas en 2003 200.0

Pagarés a una tasa de 6.75% pagaderas en 2005 200.0

Pagarés a una tasa de 7% pagaderas en 2005 100.0

Pagarés a una tasa de 6.75% pagaderas en 2006 250.0

Obligaciones a largo plazo a una tasa de 9% pagaderas en 2009 350.0

Obligaciones a largo plazo a una tasa de 7.25% pagaderas en 2015 150.0

Obligaciones a largo plazo a una tasa de 7.375% pagaderas en 2023 200.0

Obligaciones a largo plazo a una tasa de 7% pagaderas en 2025 200.0

Bonos sobre ingresos industriales 157.4

Deuda garantizada ESOP 315.4

Otras deudas a largo plazo 33.9

$3119.6

Anheuser – Bush tienen muchos y distintos tipos de pagarés y de obligaciones a largo plazo. Como puede verse, existen 155.5 millones de dólares de papel comercial. El papel comercial se refiere a los pagarés a corto plazo no garantizados, considerados como deuda a corto plazo no garantizados, considerados como deuda a largo plazo porque se mantendrá como una base de largo plazo dada la posibilidad de hacer "renovaciones continuas". Anheuser – Bush tiene 262.4 millones de dólares de pagarés expresados en yenes japoneses/dólares australianos. La compañía tiene la opción de usar yenes japoneses o dólares australianos tanto para pagos de intereses como para pagos de principal sobre estos pagarés. Existen también una garantía de 315.4 millones de dólares de deuda relacionada con el Plan de Opciones para los Empleados (ESOP).

4) Las acciones preferentes convertibles salvan a Triad. En 1989, Drexel Burnham Lambert, Inc., fracasó en su intento de adquirir a Triad Systems Corporation, empresa con sede en California que se especializa en software para el manejo de inventarios. Como medida de defensa Triad pagó a sus accionistas grandes dividendos en efectivo financiados por $80 millones (de dólares) de deuda nueva, con una tasa establecida de interés anual de 14%.

A principios de 1992, Triad comenzó a negociar un nuevo financiamiento de deuda y la emisión de nuevas acciones para reestructurar su capital. Con una acción en valor neto a menos $35 millones, la empresa no pudo atraer a compradores de acciones comunes y negoció la colocación privada de $20 millones en acciones preferentes perpetuas, con un dividendo flotante de 4% durante 3 años y convertibles en acciones comunes. Con una opción de conversión forzada después de 1995 si el precio de las acciones comunes de la compañía llegaba a 150% del precio de conversión original, este tipo de acciones permitió a Triad obtener nuevo financiamiento de su deuda y completar su recapitalización en julio de 1992.

EJERCICIOS

1) Imagine que Western Redwood Corporalion se formó en 1906 emitiendo 10000 acciones de capital, las cuales vendió a su valor a la par de un dólar. Puesto que las acciones se vendieron en un dólar, el primer balance general mostró un saldo de cero en el superávit de capital. En 1998 la compañía era muy rentable y había retenido utilidades por 100000 dólares. En 1998, el capital contable de los accionistas de Western Redwood era el que se describe a continuación:

WESTERN REDWOOD CORPORATION

Cuentas de capital

Enero 1,1998

Capital común, valor a la par ($1), 10000 acciones en circulación

$ 10000

Superávit de capital

0

Utilidades retenidas

100000

Patrimonio total de accionistas

$110000

Valor en libros por acción = Monografias.com = $11

Suponga que la compañía tiene oportunidades de inversión rentables y que decide vender 10 mil nuevas acciones de capital. El precio actual de mercado es de 20 dólares por acción. El efecto que tendrá la venta de acciones sobre el balance general es de:

WESTERN REDWOOD CORPORATION

Cuentas de capital

Diciembre 31, 1998

Capital común, valor a la par ($1), 20000 acciones en circulación

$ 20000

Superávit de capital ($20 – $1)x10000 acciones

190000

Utilidades retenidas

100000

Patrimonio total de accionistas

$310000

Valor en libros por acción = Monografias.com= $15.5

¿Qué sucedió?

  • 1. Debido a que se emitieron 10000 nuevas acciones con un valor a la par de un dólar, el valor a la par aumentó a 10000 dólares.

  • 2. La cantidad total obtenida a través de la nueva emisión fue. de $20 X 10000 = $200000, y se registraron 190000 dólares de superávit de capital.

  • 3. El valor en libros por acción aumentó porque el precio de mercado de las nuevas acciones fue más alto que el valor en libros de las acciones antiguas.

2) Golden Enterprises, productor de bombas médicas, tiene el siguiente reporte de capital contable al final del ejercicio.

Capital contable

Acciones comunes ($0.80 valor nominal):

35000000 acciones autorizadas; 15000000 acciones emitidas $ 12 000 000

Capital pagado en exceso de valor nominal 63 000 000

Utilidades retenidas 31 000 000

$ 106 000 000

Menos: coso de acciones en tesorería (1 000 000 acciones) 4 000 000

Capital contable total $102 000 000

Si Golden decide vender acciones comunes adicionales, ¿Cuántas acciones puede vender sin obtener la aprobación de sus accionistas? Observe que la empresa tiene 35 millones de acciones autorizadas, 15 millones de acciones emitidas y un millón de acciones en tesorería. Así que hay 14 millones de acciones en circulación (15 millones de acciones emitidas – un millón de acciones en tesorería), y Golden puede emitir 21 millones de acciones adicionales (35 millones de acciones autorizadas – 14 millones de acciones en circulación), sin buscar la autorización de los accionistas para modificar la escritura constitutiva. Este total incluye las acciones en tesorería actualmente tenidas por Golden, las cuales en cualquier momento la empresa puede reemitir al publico sin obtener la aprobación de los accionistas para su venta.

3) Un ejemplo de conversión. La decisión de conversión se puede considerar como una forma de elaboración de presupuestos de capital. Existe un desembolso inicial de efectivo seguido por futuros ahorros de intereses. Estos ahorros están representados por la diferencia entre el flujo de egreso neto de efectivo anual necesario para los bonos antiguos y el flujo de egreso de efectivo neto necesario para los nuevos bonos, o para la conversión. El cálculo del desembolso de egreso de efectivo inicial es más complejo. Por tanto, lo mejor es mostrar un ejemplo de este método de evaluación.

En la actualidad una empresa tiene una emisión de bonos sin garantía hipotecaria de $20 millones, al 12%, faltándole aún 20 años a la emisión para su vencimiento final. Debido a que las tasas de interés son bastante menores que al momento de la oferta original, ahora la empresa puede vender una emisión de bonos por $20 millones, a 20 años, a una tasa de cupón de 10% que le producirá netos $19,600,000 después del diferencial en suscripción.

Para fines del impuesto federal sobre la renta, el gasto de emisión no amortizado de los bonos antiguos, la prima de redención y el descuento no amortizado de los bonos antiguos, si fueran vendidos con descuento, son deducibles como gastos en el año de la conversión. Los bonos antiguos se vendieron hace 5 años con un descuento de $250,000 del valor a la par, por lo que la parte no amortizada es ahora de $200,000. Más aún, los gastos legales y otros gastos de emisión correspondientes a los bonos antiguos tiene un saldo no amortizado de $100,000. El precio de redención sobre los bonos antiguos es $109 ($1,090 por bono de valor nominal de $1,000), los gastos de emisión de los nuevos bonos son $150,000, la tasa del impuesto sobre la renta es de 40% y existe un periodo de traslape de 30 días. El periodo de traslape es la demora entre el momento en que se venden los nuevos bonos y el momento en que se redimen los antiguos. Esta demora ocurre debido a que la mayor parte de las empresas desean tener en su poder los ingresos provenientes de la nueva emisión antes de redimir la antigua. De lo contrario, existe una cierta cantidad de riesgo relacionada con redimir la emisión antigua y encontrarse después "a merced" del mercado de bonos para obtener nuevos fondos. Durante el periodo de traslape la empresa paga intereses sobre ambas emisiones de bonos.

Estructura para análisis. Teniendo en mente esta información de antecedentes más bien compleja, se puede calcular el flujo de egreso de efectivo inicial y los futuros beneficios de efectivo. El flujo de egreso neto de efectivo al momento de la conversión es el siguiente:

Costo de redimir los bonos antiguos (precio de redención $109) $21.800.000

Ingresos netos de la nueva emisión de bonos 19.600.000

Diferencia $ 2.200.000

Gastos

Gastos de emisión de los nuevos bonos $150,000

Intereses sobre los bonos antiguos durante el periodo de traslape 200,000

350.000

Desembolso bruto de efectivo $ 2.550.000

Menos; ahorro en impuestos

Intereses sobre los bonos antiguos durante el periodo de traslape $200.000

Prima de redención 1. 800.000

Descuento no amortizado sobre los bonos antiguos 200.000

Gastos de emisión no amortizados, sobre los bonos antiguos 100,000

Total $2.300.000

Ahorro de impuestos (40% de la cantidad anterior de $2.300.000) 920,000

Flujo neto de salidas de efectivo, bonos antiguos $ 1.630.000

Para facilitar la presentación no tomamos en cuenta cualquier interés que se pudiera haber ganado invirtiendo los ingresos provenientes de la conversión de bonos en valores negociables, durante el periodo de 30 días de traslape. Los beneficios netos en efectivo anuales se pueden determinar calculando la diferencia entre el flujo de egreso neto de efectivo requerido para los bonos antiguos y el flujo de egreso neto ¿e efectivo necesario para los nuevos bonos, o bonos de conversión. Para facilitar el trabajo se supone que el interés sólo se paga una vez al año, al final del año. El flujo de egreso neto de efectivo anual de los bonos antiguos es:

Gasto por intereses, tasa de cupón 12% $2.400.000

Menos: ahorro en impuestos

Gastos por intereses $2.000.000

Amortización del descuento sobre bonos ($200,000/20) 10.000

Amortización de los costos dé emisión (100,000/20) 5.000

Total $2.415.000

Ahorro de impuestos (40% de la cantidad anterior de $2.415.000) 966.000

Flujo neto anual de salidas de efectivo, bonos antiguos $1.434.000

Para los nuevos bonos, el descuento en bonos, así como los costos de emisión se pueden amortizar para fines de impuestos del mismo modo que se hizo con los bonos antiguos. El flujo de salida neto de efectivo anual para los nuevos bonos es el que aparece en la siguiente tabla.

Gastos por intereses, tasa de cupón 10% $2.000.000

Menos: ahorro de impuestos

Gasto por intereses $2.000.000

Amortización de descuento sobre bonos ($400.000/20) 20.000

Amortización de los costos de emisión ($159.000/20) 7.500

Total $2.027.500

Total de ahorro (40% de la cantidad anterior de $2.027.500) $811.000

Flujo neto anual de egresos de efectivo, bonos nuevos $1. 189.000

Diferencia entre los flujos netos anuales de egresos de efectivo ($1,434.000-$1.189.000) $245,000

Descuento. Por tanto, para un flujo de egreso neto de efectivo inicial de: $1.630.000, la empresa puede obtener beneficios netos de efectivo anuales de $1.434.000 – $1.189.000 – $245.000 durante los próximos 20 años. ¿Pero qué tasa de descuento se debe usar? Ciertos autores opinan que el uso del costo del capital. Sin embargo, una operación de conversión difiere de otras propuestas de inversión. Una vez. Que han sido vendidos los nuevos bonos se conocen con seguridad los beneficios netos en efectivo. Desde el punto de vista de la empresa, la operación de conversión es fundamentalmente un proyecto de inversión libre de riesgos. El único riesgo relacionado con los flujos de efectivo es que la empresa deje pagar el principal o los intereses. Debido a que en la tasa de mercado del interés que paga la empresa va incluida una prima por el riesgo de falta de pago, la tasa de descuento apropiada podría ser el costo de tomar préstamos; después de impuestos, sobre los bonos de conversión. Utilizando este costo, (.10) X ;(1 – .40) – 6%, como el factor de descuento, la operación de conversión valdría la pena si el valor actual neto fuera positivo. En el caso del ejemplo, el valor actual es $1.180.131, lo cual señala que la operación de conversión vale la pena. La tasa interna de rendimiento es de 13,92%, lo que señala de nuevo que vale la pena la conversión, debido a que la tasa interna de rendimiento excede la tasa requerida de 6%.

4) Supongamos que una empresa se encuentra en la situación que describe la siguiente tabla:

Utilidad neta

$4.500.000

Valor de mercado por acción

30

Acciones en circulación

1.000.000

Ke

15 %

La empresa tiene la oportunidad de invertir la mitad de sus utilidades $2.500.000 ($ 4.500.000 dividido entre 2) en un proyecto que reditúa ke(15 %. Si la empresa no invierte pagará un dividendo de $4,50 por acción a los tenedores y el valor de su capital será el mismo. Así, la utilidad total de los accionistas será:

$34,50 ($30+$4,50).

Por otra parte, si la empresa no reparte los $2.250.000 e invierte en el proyecto, el dividendo de los accionistas será solamente $2,25 por acción.

A pesar de todo, las utilidades de la empresa aumentarán, y si los otros factores no sufren cambios es de esperar que el valor del capital también aumente. Para determinar el porcentaje de este incremento, se debe agregar a los $4,5 millones de utilidades actuales de la firma $ 337.500 (0,15 x $2.500.000) de utilidades de la nueva inversión, para obtener el total de utilidades de $4.837.500 ó $4,84 por acción. En el supuesto de que la tasa de capitalización permanezca, el valor por acción del capital debe aumentar a $32,25 ($4,84 dividido entre 0,15). Luego entonces, la utilidad del accionista es:

$34,50 ($ 32,25 + $ 2,25)

Exactamente la que sería la inversión. Así, podemos observar que cuando la inversión reditúa exactamente la cantidad requerida por los accionistas, sin considerar impuestos, la decisión es irrelevante.

PREGUNTAS Y RESPUESTAS:

  • 1) ¿Cuáles son las principales causas que originan el riesgo y la incertidumbre en una inversión?

Cambio en el ambiente económico externo, invalidando experiencias anteriores; cuando se hacen estimaciones de condiciones futuras, las bases son resultados anteriores de cantidades similares, cuando están disponibles. Aunque la información del pasado es valiosa, con frecuencia existe el riesgo de usarla directamente, sin ajustarla a las condiciones que se esperan en un futuro.La mal interpretación de los datos; es posible que ocurra si los factores implícitos de los elementos que se van a estimar son demasiados complejos, de modo que se malinterpreta la relación de uno o más factores para los elementos deseados.Los errores del análisis; es posible errores en las características técnicas operativas de un proyecto o sus implicaciones financieras. Obsolescencia; el rápido cambio tecnológico y de procesos son característicos en la economía.

  • 2) ¿Qué determinantes se deben tomar en cuenta a la hora de hacer una inversión?

Los factores determinantes de la inversión varían de acuerdo a los entes que la realizan, es decir, los usos a que se dedica la inversión.

El primer factor, es la anticipación del negocio sobre la demanda futura por sus productos. Si la firma espera que la demanda por sus productos aumente en el futuro, lo más probable es que anticipe realizar más ganancias.

Otro factor que ejerce una influencia notable en la determinación del flujo de inversión es el ritmo de las innovaciones tecnológicas. Cuando la economía experimenta una ola creciente de cambios tecnológicos, de nuevos productos y nuevos procesos de producción, el volumen de inversiones se multiplica.

Otro factor determinante de la inversión, es el inventario de bienes de capital. Cuando el país tiene ya una planta física de producción adecuada, hay menos incentivo para inversión de este tipo.

Otro factor determinante de la inversión es la tasa de interés o el costo del dinero. La productividad del capital es la tasa de rendimiento sobre la inversión. Esta medida equivale a la ganancia económica anual por dólar invertido, es decir, el porcentaje de las ganancias económicas del año al valor promedio de la inversión.

  • 3) ¿Cómo afecta la inflación a los diversos tipos de inversiones?

El riesgo de inflación no afecta de la misma forma a todas las inversiones Hay proyectos cuyo rendimiento esperado se encuentra gravemente afectado por las variaciones de la tasa de inflación mientras que hay activos financieros que son inmunes a dicho riesgo. Por ello, los inversores pueden ejercer cierto grado de control sobre el riesgo de inflación a través de una selección adecuada de activos en los que Invertir.

Ejemplo Las inversiones en renta fija a largo plazo sufren en gran medida el riesgo de inflación dado que no pueden reajustar sus flujos de caja a las variaciones de ésta. Por ello, si la tasa de inflación aumenta, el valor de los bonos y el poder adquisitivo de sus cupones descenderán; pero si. por el contrario, dicha tasa fuese menor que la esperada tanto el valor del bono como el poder adquisitivo de los cupones aumentarían.

  • 4) Diferencias entre decisiones de inversión y de financiación

De alguna manera, las decisiones de inversión son más simples que las decisiones de financiación. El número de instrumentos de financiación diferentes (esto es, títulos) está en continua expansión. También deberá conocer las principales instituciones financieras, las cuales proporcionan financiación a las empresas.

Hay también aspectos en los que las decisiones de financiación son mucho más sencillas que las de inversión. Primero, las decisiones de financiación no tienen el mismo grado de irreversibilidad que las decisiones de inversión. Son más fáciles de cambiar completamente. En otras palabras, su valor de abandono es mayor.

En segundo lugar, es más difícil ganar o perder dinero por estrategias inteligentes o estúpidas de financiación. En otras palabras, es difícil encontrar alternativas de financiación con VAN significativamente distintos de cero. Esto refleja la fuerza de la competencia.

  • 5) ¿En qué consiste la medición analítica del riesgo?

Consiste en un manejo de tipo analítico para tratar el problema a partir del conocimiento de las distribuciones de probabilidad de las diferentes variables involucradas y de manera que se pudiera determinar la distribución final de un indicador como el Valor Presente Neto o la Tasa Interna de Rentabilidad.

  • 6) ¿Por qué es importante diversificar las inversiones?

Si se tiene todo el dinero invertido en una sola acción se corre el riesgo de que si a la empresa le va mal, se pierda dinero. Sin embargo, si se distribuye entre varias acciones, el riesgo disminuye, ya que las empresas y, por tanto, se comportan de distinta manera. En consecuencia si a una de ellas le va mal, se pueden compensar las pérdidas que causa tal acción con las ganancias que se obtengan de otra con un mejor resultado.

CONCLUSIONES

Luego de realizar el presente trabajo se pudo llegar a las siguientes conclusiones:

  • Toda organización, y especialmente las empresas, deben enfrentar permanentemente decisiones de financiamiento; las cuales tendrán por tanto un impacto sustantivo en el progreso de la empresa y de sus proyectos.

  • Los financiamientos a corto o largo plazo que diariamente utilizan las distintas organizaciones le brindan  la posibilidad a dichas instituciones de mantener una economía y una continuidad de sus actividades comerciales estable y eficiente y por consecuencia otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

  • La existencia de mercados eficientes no significa que el directivo financiero pueda dejar la financiación a su libre albedrío. Sólo proporciona un punto de partida para el análisis.

  • Las cantidades que una empresa puede obtener prestadas de los bancos comerciales y de otros proveedores de fondos a corto plazo generalmente tienen un límite.

  • Los prestamos bancarios a coro plazo frecuentemente proporcionan la ventaja de flexibilidad en cuanto a la satisfacción de las necesidades fluctuantes de fondos a un bajo costo

BIBLIOGRAFÍA

GITMAN, Lawrence J. (1997). Administración financiera básica. México: Editorial Harla. Séptima edición. p. 1077.

WESTON, J. Fred y COPELAND, Thomas E. (1995). Finanzas en administración. México: McGraw-Hill. Novena edición. p. 638. Volumen I.

OTRAS FUENTES

www.cui.edu.co

www.geocities.com

www.gestipolis.com

www.infonegocio.com.pe

www.monografias.com

www.upsa.edu.bo

 

 

Autor:

Bordón, Mildred

Subero, Tony

Suniaga, Laurys

Villafaña, Cristal

Profesor:

Ing. Blanco Andrés E.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA

"ANTONIO JOSÉ DE SUCRE"

VICE-RECTORADO PUERTO ORDAZ

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INGENIERÍA FINANCIERA

PUERTO ORDAZ, NOVIEMBRE DE 2005

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter